Hay tanto que decir sobre la dahlia, hablar de su origen, de su nombre, de su cultivo, en fin… muchos temas sobre esta increíble flor mexicana. Y en realidad es un orgullo poder decir que es conocida en todo el mundo gracias a nuestro país. Encontramos las dahlias en casi todos los colores a excepción del verde y el azul. Y existen variedades que tienen hasta 500 pétalos. Despiden un ligero y suave aroma, y en realidad son flores que no duran mucho una vez cortadas.
“Atlcocotlixochitl” trata de decirlo tres veces… o al menos una sin leerlo. ¿Está complicado verdad? Pero bueno, veamos de donde viene el nombre: A-tl (agua), coco-tli (tubo) y xóchitl (flor), todo esto en Náhuatl. Después se le cambió el nombre a Xicaxóchitl que quiere decir flor de jícama y no porque venga de ella, sino por que crece igual de un bulbo. Finalmente en México se simplificó el nombre y quedo en Acocoxóchitl que quiere decir flor de tubo acuático. Después se le dio el nombre actual y por el cual se le conoce en todo el mundo en honor al botánico Anders Dahl.
Desde el año 1963, el presidente Adolfo López Mateos expidió un decreto por el cual declaró a la dahlia como símbolo de la Floricultura Nacional. Aproximadamente hace 10 años se constituyó la Asociación Mexicana de la Dahlia y a partir de 2007 quedó acordado que el 4 de Agosto se celebre el día nacional de la dahlia. Este año precisamente, Alfombristas Mexicanos realizó una verdadera obra de arte con pétalos de dahlia para dicha celebración, puedes ver el video aquí.
Entonces, si tiene tan poco tiempo de ser reconocida, ¿Por qué la dahlia es la flor nacional de México?
Bueno, empecemos por que la dahlia se distribuyó desde México por primera vez y la segunda y la tercera también, a manos de diferentes personas. Primero por Vicente Cervantes quien la envió a Madrid. Después Antonio José Cavanilles, quien pidió semillas para poder distribuir por varios países europeos. Y también por Alexander Von Humboldt que las envió a Berlín.
Fuimos los mexicanos quienes descubrimos sus propiedades alimenticias y curativas. Sirve para la tos crónica, como diurético, para controlar la temperatura, contra los cólicos, y ayuda a la flora intestinal. También la raíz tiene alto contenido de fibra y ayuda a mantener el hambre controlada además de ser fuente de insulina lo cual ayuda a los pacientes con diabetes. Ambas partes de la flor son utilizadas en la comida Oaxaqueña.
Eran las flores favoritas de Netzahualcóyotl y Moctezuma II. Se sembró en Anáhuac durante muchos años. Se daba en abundancia en los canales de Tenochtitlan y siempre se adornaban los templos con ella. Actualmente Xochimilco se dedica desde hace muchísimos años a cultivar la dahlia.
Ya fuera de México, hay algunas curiosidades sobre la dahlia. Es utilizada en la cocina de la India como parte del desayuno generalmente. Rusia y Ucrania son los únicos países que no le dicen dahlia, la llaman georgina. Es tanta la fascinación de los europeos por las dalias que las emplean en cuestiones amorosas atribuyéndoles el extraño significado simbólico de “presagio” y por ello, se cree que enviar un ramo de dahlias deja sobre entendida la proximidad de un alegre suceso. Para los enamorados obsequiar esta flor es como un anticipo de una declaración de amor.
A mi me llena de orgullo cada que descubro un tesoro nuevo que México tiene que ofrecer. Ya sabías que la dahlia era la flor oficial de México? Y si no eres mexicana, platícame cual es la flor oficial de tu país.
Recuerda compartir las entradas del blog para que cada día seamos más y más las personas que gozamos y disfrutamos la belleza y la energía positiva que las flores nos ofrecen.
Hablar de flores, siempre será un tema alegre que compartir con los demás.
Saludos
Ana Gabriela Rosas
Comentarios (1)
Hola Ana, muy interesante conocer sobre su flor nacional y como es conocida en todo el mundo, muy bonita por cierto.
Yo soy de El Salvador y la Flor Nacional de mi país es La Flor de Izote y sabias que como curiosidad los salvadoreños se comen su flor nacional con huevo revuelto o sudada en tomatada jejeje. Saludos desde acá.